Impactos: 1118
Empoderamiento Económico de Jóvenes y Mujeres Indígenas -EMPODERA-
El Proyecto mejorará las condiciones de vida de hombres y mujeres indígenas que se encuentran entre la edad de 15 a 35 años, permitiendo el incremento de sus ingresos y la mejora de las capacidades y condiciones para la toma de decisiones autónomas, facilitando el acceso a formación técnica profesional e inserción laboral; la promoción del emprendimiento sostenible e inclusión financiera; así como el empoderamiento de la mujer.
El departamento de Alta Verapaz se encuentra en el norte de la República de Guatemala tiene una población total de 1.3 millones de personas siendo un 50% mujeres y 50% hombres; la población es principalmente indígena en un 94% y en su mayoría pertenecen a las etnias Q’eqchí y Pocomchí. Así mismo, el 77% reside principalmente en el área rural y sólo el 23% de la población vive en áreas urbanas (INE, 2016).
El departamento de Alta Verapaz tiene el mayor indicador de pobreza extrema del país, 53.6% y una pobreza total de 83.1%; mismo que se ha incrementado desde el 2014 en un 4,3%, convirtiéndose Alta Verapaz en el departamento más pobre de Guatemala (ENCOVI 2016). Respecto al Índice de Pobreza Multidimensional (IPM), el índice es de 0.529; el más alto de todo el territorio nacional, lo que se traduce como un menos acceso a salud, educación y condiciones de calidad de vida como la vivienda, la electricidad, el saneamiento, el agua potable y otros bienes.
En cuanto a la salud sexual y reproductiva, según los indicadores reflejados del MSPAS (INE, SEGEPLAN, 2017), la tasa de fecundidad es de 2,8 hijos por mujer; la maternidad en adolescentes (15 a 19 años) es del 7% y un total de 11 605 son casos de madres jóvenes de 10 a 19 años.
El proyecto
El proyecto facilitará el mejoramiento de vida de los jóvenes y mujeres incrementando sus ingresos que provienen de dos vías: por medio del empleo generado por los jóvenes que tendrán acceso a la formación técnica y profesional y a través del desarrollo de nuevos emprendimientos, el mejoramiento de emprendimientos existentes y promoviendo que jóvenes en formación técnica y profesional generen emprendimientos de autoempleo. Cabe destacar que se facilitará la participación de las mujeres en todo el proceso (educación y sensibilización masivas).
Lo anterior se logrará trabajando en tres componentes (efectos sistémicos): i) Mejoramiento de la formación técnica profesional e inserción laboral; ii) Promoción del emprendimiento sostenible e inclusión financiera; iii) Empoderamiento de mujeres (salud sexual y reproductiva, prevención de la violencia, economía del cuidado) procurando trabajar con 3 líneas transversales de trabajo: i) género, ii) medio ambiente y iii) gobernabilidad y gestión de conflicto.
Las estrategias de trabajo prevén articulaciones con actores públicos y privados en el nivel micro (municipal); meso (departamental) y macro (nacional e internacional). El abordaje se realiza a través de los actores de los sistemas de mercado (públicos y privados), generando innovaciones en los ámbitos económicos y sociales. El proyecto intervendrá en 12 municipios de 3 zonas clave del departamento de Alta Verapaz y en cuatro sectores de mayor potencial económico: El sector forestal, turismo, construcción y servicios ambientales.
Resultados en progreso
1100 empleos creados
5000 jóvenes (hombres y mujeres) acceden a formación técnica profesional.
3,700 emprendimientos
– 150 nuevos emprendimientos
– 2250 autoempleos
– 1300 negocios mejorados
60,000 jóvenes y mujeres indígenas acceden a información y sensibilización sobre temas de SSR, PV y EC.
1,300 grupos de ahorro formados en educación financiera.
400 jóvenes mujeres formadas en liderazgo
10 grupos asociativos y Mipymes introducen un modelo de capacitación dual que abre oportunidades de empleo a través del fondo de innovación
500 jóvenes y mujeres certificados por competencias